La obra literaria que investiga con base documental de las historias clínicas del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal fue presentada en la mañana de este jueves 13 de junio. En el «día del escritor», Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina, autores del libro «Historias Clínicas VI», junto al dir. del HEVA, dr. Jorge Luis Ibañez, presentaron la obra en la ciudad de Oliva.
Desde las 11:00, el salón auditorio de la Biblioteca y Universidad Popular, Sociedad Recreativa y Cultural Juventud Unida, que preside el ing. Carlos Augusto Tamis, fue el escenario elegido para la presentación del libro. Lo propio se hizo días atrás en Córdoba. El viernes 12 de abril en la Biblioteca Córdoba. Allí acompañó a los autores María Teresa Andruetto. Nuestra coterránea no pudo estar hoy en Oliva. El viernes 10 de mayo, la obra también fue presentada en Alcira Gigena, en la Biblioteca Mariano Moreno.
En la Facultad de Psicología y la Facultad de Filosofía y Humanidades la obra «Historias Clínicas 6» (1929-1930-1931) sobre el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados (Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de Oliva) fue presentada el viernes 24 de mayo en la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou, de la Facultad de Psicología.
Este jueves en Oliva, estuvieron presentes la vice intendente Victoria Narvaja, el secretario de gobierno César Salvatori, la directora de desarrollo social Silvia González, la directora de salud lic. Andrea Balarino y la directora de cultura, educación y deportes Josefina Musso. También Clarisa Pereyra y Mariela Luccatto de la escuela Bartolomé Mitre y los directivos anfitriones Marcelo Oviedo (pro tesorero), Ricardo González (secretario) y Omar Camusso (vocal). Fue cobertura de los medios de comunicación de la ciudad y prensa oficial del gobierno local.
Después de las palabras de bienvenida, el dr. Jorge Luis Ibáñez presentó a los autores valorando la tarea realizada: «es una obligación para nosotros abrir las puertas del hospital. Tenemos un tesoro. Y como todos los tesoros, están escondidos. Hay que hacer un trabajo para ponerlos en valor. Y eso hicieron Raúl y Eduardo. Como dos antropólogos, con paciencia, los fines de semana, dejando a sus familias muchas veces, dedicando tiempo de sus trabajos otras. Eso es lo primero que quiero rescatar. No podemos hacer menos que acompañarlos» y agregó «los que trabajamos en el día a día, los que han trabajado toda la vida en la cotidianeidad, perdemos dimensión de este valor importantísimo, que no solo hay que ponerlas en un libro, sino también requiere de en políticas públicas, de la provincia, de la dirección de salud mental, de las intendencias»…
Raúl Tesseydou es doctor en psicología clínica, docente universitario y psicoanalista. Habla de la obra con satisfacción y agradece entre tantos, a «Coti» Gómez (presente en la sala), por su atención en el HEVA, en su tarea investigativa y recuerda «la conocí en el 2012 cuando acompañaba a un periodista francés que andaba tras los pasos de «un escritor argentino nacido en Calchín, Héctor Bianchiotti, que los franceses nombraron en una de las doce sillas de la academia francesa. Moría en París en el 2012. Aquí lo conocían poco. En París era todo un personaje. «Coti» nos permitió conocer el archivo del HEVA que me impactó por las historias de vida que podría encerrar». También agradece a «Mariana Lingua y a Marcelo Oviedo, por su ayuda, interés y esfuerzo por lo que hacemos. Esto es ad honorem. Así debe ser. Pero gracias a Dirección de Salud Mental de Emilio Filiponi nos quedamos a dormir y comer -y muy bien! aclara agradecido- en el hospital, lo que nos permitió reducir costos de traslado».
«Esta investigación comenzó en el 2015. Hay breves relatos de vida. Primero tenía cierto prurito en publicar fotos de pacientes. Pero ya en el tercero me animé. El 50% de la población del Asilo era extranjera. Había de 53 países!!!. En cada tomo la información es trianual. Me encontré en 1914 con la historia de vida de Giovanni, un italiano que se suicidó. Casi increíble. La cuento claro… El dir. era el doctor Vidal Abal».
Eduardo López Molina es licenciado en psicología y docente de la Facultad de Psicología, Filosofía y Humanidades. Sus palabras dejan ver el corazón de la obra. «Cuando Raúl me invita generosamente a participar de su investigación, me interesó todo. Cuando visité el hospital… pienso en un hombre clave en la psiquiatría argentina como Domingo Cabret. Pienso lo que habrá sido su discurso inaugural… Yo intenté demostrar el cruce entre la historia de la locura en Argentina y Córdoba, la historia de la psiquiatría y la historia de la institución psiquiátrica. Se entrecruzan y están atravesadas por la inmigración. Hablo de un triple recorrido: De Europa a América, de la razón a la locura, de la libertad al encierro». Ampliaremos.